Volver

Red de Expertos en Democracia y Tecnología

Con el objetivo de fomentar un debate informado y promover una agenda de interés público para la sociedad civil, reguladores, actores privados y otros grupos de interés en América Latina, sobre el impacto de la tecnología en la democracia y los derechos humanos, en junio de 2024 lanzamos la Red de Expertos en Democracia y Tecnología (REDT) en alianza con La Silla Vacía, uno de los principales medios digitales de Colombia.

A través de esta Red, reunimos voces expertas de la región para compartir sus perspectivas sobre temas como:

  • Manipulación y desinformación en línea: estrategias coordinadas para difundir narrativas falsas o engañosas, el papel de las plataformas para contrarrestarlas, los riesgos del contenido sintético y modelos para combatir la desinformación.
  • Periodismo y economía de la atención: la relación del periodismo con las nuevas tecnologías, los desafíos de su financiamiento y los riesgos que enfrentan en las redes sociales.
  • Integridad electoral: el impacto de la tecnología en la democracia, desde la desinformación y la automatización de campañas hasta las narrativas de fraude que erosionan la confianza en los procesos cívicos. El rol de las plataformas, la supervisión digital y las estrategias para proteger el voto y la legitimidad de los procesos electorales.
  • Inteligencia artificial: sus riesgos para los derechos humanos, las brechas en su desarrollo entre el sur y el norte global y la automatización de decisiones en el sector público.
  • Gobernanza de contenidos: las políticas de contenido de las plataformas, sus criterios para moderar discursos y los efectos de su poder sobre la libertad de expresión y la seguridad de los usuarios. También se abordan intentos de los Estados por regular plataformas, el impacto de nuevas leyes en el espacio cívico y las tensiones entre soberanía, derechos digitales y autorregulación.
  • Economía digital y techwork: el impacto de las grandes tecnológicas en el mercado laboral, las regulaciones emergentes y los modelos económicos que moldean el futuro del trabajo digital.

En sus primeros seis meses, la Red ha sido un espacio clave para debatir sobre la descolonización de datos, la participación de los gigantes tecnológicos en la política, el impacto de la gig economy en el mercado laboral, el reclutamiento forzado a través de redes sociales y los riesgos de los programas de reconocimiento facial en el ámbito público.

Para ofrecer una visión regional de estos fenómenos, hemos trabajado con líderes de la sociedad civil, académicos y expertos de países como Colombia, Argentina y Brasil.

Además de ser una plataforma para alojar y difundir contenido de voces informadas en América Latina, la REDT busca crear espacios de encuentro —presencial y virtual— con múltiples partes interesadas, para el intercambio de ideas y la exploración de caminos conjuntos que permitan hacer frente a los desafíos tecnológicos, así como producir insumos estratégicos para informar campañas, políticas públicas y otras iniciativas. 

¿Quiénes pueden unirse a la Red?

Invitamos a quienes quieran sumarse al debate y compartir sus perspectivas a través de textos de entre 800 y 1,000 palabras. El equipo de Linterna Verde y La Silla Vacía se encargará de la edición de las columnas y podrá sugerir ajustes en la redacción o el enfoque de los textos. 

En casos de organizaciones de derechos digitales o instituciones académicas, podrán publicarse textos que hayan aparecido en su página web o blogs, siempre y cuando resulten pertinentes y estén firmados a nombre de una o más personas. No podrán ser publicados artículos que hayan aparecido antes o vayan a aparecer en otros medios de comunicación.

Por el momento, el sistema de colaboración en la Red de Expertos en democracia y tecnología es de carácter ad-honorem

Las columnas deben seguir las Reglas de juego de la Red de Expertos de La Silla Vacía.

Si desea más información, puede escribirnos a alejandro.moreno@linternaverde.co Tenga en cuenta que el envío de un texto no garantiza su publicación, ya que cada artículo pasa por un proceso de revisión y edición.