La atención es el oro de nuestra época. En un mundo con sobreabundancia de información, el periodismo e iniciativas de verificación de datos se ven obligadas a competir en un entorno en el que el éxito de los contenidos depende menos del rigor y la calidad que de decisiones algorítmicas y tendencias en redes sociales.
Este panorama se agrava si se tiene en cuenta la situación general de los medios de comunicación, que no cuentan con fuentes aseguradas de sostenimiento y que en virtud de su trabajo están expuestos a agresiones. En el caso de Colombia, estos retos, que limitan la capacidad de los periodistas para adelantar su trabajo en condiciones óptimas, son incluso más notables en regiones distintas a Bogotá, donde las oportunidades de entrenamiento y capacitación son más escasas.
Talleres en cinco ciudades de Colombia
Con este trasfondo, durante 2024 llevamos a cabo una serie de actividades alrededor del periodismo y la economía de la atención, con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. En primer lugar, organizamos una serie de talleres regionales para actualizar y fortalecer las capacidades de periodistas y fact-checkers en Cali, Medellín, Santa Marta, Cúcuta y Bogotá.
En estos espacios, con apoyo de la Fundación para la Libertad de Prensa, ofrecimos herramientas técnicas y teóricas para navegar en el ambiente digital, analizar la información de manera crítica y ofrecer noticias confiables. Además, en cada una de las sesiones se trabajaron propuestas para desarrollar investigaciones periodísticas que contaron con mentorías posteriores.
La intención de estos espacios fue poner en práctica los conocimientos adquiridos y crear piezas periodísticas con estándares de calidad en el cubrimiento de episodios de desinformación y manipulación en línea. Como parte de las mentorías se publicaron los siguientes artículos:
Serie de Economía de la atención y periodismo en Charlas con Charli
Cada sesión de los talleres contó además con la participación de invitados expertos. Como parte de esa iniciativa, en alianza con CHCH, la iniciativa de opinión y crítica política de Carlos Cortés, se llevó a cabo una serie de cinco capítulos en los que se conversó sobre tecnología y comportamiento humano, conciencia y algoritmos, pensamiento crítico y desinformación, e incentivos y audiencias.
Conozca la serie completa aquí: